Lapacho Verde

Información básica

El Lapacho Verde, o Cybistax antisyphilitica, es una especie arbórea nativa de Sudamérica, apreciada por su singular floración amarillo-verdosa y sus propiedades tradicionales. A diferencia de los lapachos rosados y amarillos más conocidos, el lapacho verde ofrece una estética más sutil pero igualmente atractiva. Su nombre común es Lapacho Verde, Tajy Sa’yju (Guaraní, aunque este término a veces se usa para el lapacho amarillo), Ipê-verde (portugués), Green Trumpet Tree (inglés), y el científico es Cybistax antisyphilitica. El epíteto «antisyphilitica» hace referencia a sus usos medicinales históricos.

Pertenece a la familia de las Bignoniaceae, la misma familia que los lapachos rosados y amarillos, caracterizada por sus vistosas flores tubulares. Es nativo de América del Sur, con una distribución que abarca el centro y este de Brasil, Bolivia, Paraguay y el noreste de Argentina. En Paraguay, se encuentra en diversas regiones, especialmente en los bosques secos y el Chaco. Es un árbol de tamaño mediano, que generalmente alcanza una altura de 6 a 12 metros, aunque puede llegar hasta los 15 metros en condiciones ideales. El diámetro de la copa es de 4 a 8 metros, formando una copa más irregular o extendida que otros lapachos. Es un árbol de vida relativamente larga, con una longevidad que puede superar los 40-60 años.

Características físicas

El tronco es generalmente recto, aunque puede ser algo tortuoso en ejemplares más viejos, con un diámetro de 20 a 40 cm. La corteza es de color gris a pardo claro, fisurada longitudinalmente, a veces con placas que se desprenden, dándole una textura algo áspera.

Las hojas son caducas, palmadas, compuestas por 5 a 7 folíolos (generalmente 5) de forma elíptica a obovada, con el ápice acuminado y el margen entero. Son de color verde oscuro en el haz y más claros, a veces con pubescencia fina, en el envés. La caída de las hojas precede a la floración.

Las flores son una de sus características más distintivas, aunque menos llamativas que las de otros lapachos. La floración ocurre a finales del invierno y principios de la primavera, generalmente entre julio y septiembre en el hemisferio sur, antes de que broten las nuevas hojas. Son de un particular color verde amarillento pálido a verde claro, que puede variar en intensidad. Tienen forma tubular o de campana, miden aproximadamente 4 a 6 cm de largo y se agrupan en inflorescencias terminales laxas. Poseen un aroma suave, a veces descrito como dulce o ligeramente almizclado.

Los frutos son cápsulas alargadas y delgadas, de forma lineal o subcilíndrica, que miden entre 20 y 30 cm de largo. Son de color pardo claro y se abren longitudinalmente para liberar las semillas. Maduran entre octubre y diciembre. Los frutos y semillas no son comestibles para los humanos. Las semillas son aladas, lo que facilita su dispersión por el viento.

La copa es irregular, a menudo más abierta y menos densa que la de otros lapachos, de forma redondeada o algo extendida. Su silueta es menos compacta, pero su floración inusual la hace reconocible.

Condiciones de crecimiento

Se adapta a climas subtropicales y tropicales estacionales, con una estación seca definida. Es tolerante a periodos de sequía y heladas leves ocasionales una vez establecido. 

Prefiere suelos bien drenados, arenosos o francos, con una buena capacidad de aireación. Es bastante tolerante a suelos pobres y rocosos, pero no soporta el encharcamiento ni los suelos muy pesados y compactados. El pH ideal es ligeramente ácido a neutro.

Una vez establecido, es un árbol resistente a la sequía. Requiere riego regular en sus primeros años. Un buen drenaje es crucial para evitar enfermedades radiculares.

Necesita pleno sol para un crecimiento vigoroso y una floración adecuada. Al menos 6 horas de luz solar directa al día. Presenta una velocidad de crecimiento media, generalmente entre 30 y 60 cm por año.

Usos y beneficios

Históricamente, la corteza y otras partes de Cybistax antisyphilitica han sido utilizadas en la medicina tradicional de la región, particularmente en Brasil, por sus supuestas propiedades para tratar afecciones, lo que explica su epíteto «antisyphilitica» (Mors et al., 2000). Sin embargo, su uso debe ser con precaución y bajo supervisión profesional. Su madera es de buena calidad, aunque menos conocida que la de los lapachos del género Handroanthus. Es utilizada localmente para construcciones rurales, carpintería y leña.

Aunque menos popular que sus parientes de floración rosada o amarilla, el Lapacho Verde tiene un valor ornamental único por su floración inusual y su resistencia. Puede ser un excelente árbol de sombra y un elemento de interés en jardines botánicos, parques y colecciones de especies nativas.

Contribuye a la biodiversidad al proporcionar néctar para insectos polinizadores y refugio para la fauna. Es una especie importante en la recuperación de áreas degradadas en su ecosistema nativo. 

Productos comerciales derivados: Principalmente la madera para uso local. No se comercializa a gran escala.

Información práctica

Es un árbol de cultivo relativamente fácil una vez establecido. Requiere poca poda, solo para formar la copa en los primeros años y para eliminar ramas secas o enfermas.

Es un árbol generalmente rústico. Puede ser susceptible a ataques de hormigas cortadoras cuando es joven. En condiciones de mal drenaje, podría presentar problemas fúngicos en las raíces.

Es compatible con el entorno urbano si se le proporciona el espacio adecuado. Sus raíces no son particularmente invasivas. Su resistencia a la sequía y adaptación a suelos variables lo hacen apto para parques, plazas y grandes jardines en Paraguay. Es menos exigente en cuanto a calidad de suelo que otras especies.

La mejor época para plantar el Lapacho Verde es al final de la estación seca o principios de la temporada de lluvias, generalmente entre agosto y octubre en Paraguay. Esto le permite establecerse antes del calor más intenso del verano.

Datos curiosos y culturales

Aunque no posee el mismo estatus de «Árbol Nacional» que el lapacho rosado, el Lapacho Verde es parte del rico patrimonio natural de Paraguay. Su presencia en los bosques nativos contribuye a la diversidad del paisaje y es conocido por las comunidades locales por sus particularidades.Curiosidades biológicas: Su nombre científico, antisyphilitica, proviene de antiguos usos medicinales reportados, lo que subraya la importancia del conocimiento etnobotánico. La coloración verde de sus flores es una rareza en comparación con el predominio de los colores vibrantes en su familia.

Detalles

Nombre Científico:
Cybistax antisyphilitica
Referencias:
  • López, J. A., Little, E. L., Ritz, G. F., Rombold, J. & B. W. Abbott. (2011). Árboles comunes del Paraguay: Ñande Yvyra Mata Kuéra. Cuerpo de Paz.
  • Gatti, C. (1985). Enciclopedia Guaraní-Castellano de Botánica y Farmacología. Asunción, Paraguay.

COMPARTIR EN