Lapacho Negro

Información básica

El lapacho negro, o Handroanthus heptaphyllus, es una especie icónica de la flora sudamericana, célebre por su imponente floración rosada y su madera de alta calidad. Es un árbol muy apreciado en Paraguay por su belleza y valor ecológico.

Su nombre común es Lapacho Negro, Tajy Hu (Guaraní),, Ipê-roxo (portugués), Pink Trumpet Tree (inglés), y el científico es Handroanthus heptaphyllus. Previamente conocido como Tabebuia heptaphylla. Pertenece a la familia de las Bignoniaceae, un grupo diverso de plantas tropicales y subtropicales caracterizadas por sus flores vistosas. Es nativo de América del Sur, con una amplia distribución que abarca el sureste de Brasil, noreste de Argentina, Bolivia y, de manera muy destacada, Paraguay, donde es uno de los árboles más representativos y abundantes, especialmente en la Región Oriental y el Chaco Húmedo.

Su tamaño adulto puede alcanzar una altura considerable, entre 15 y 25 metros, aunque ejemplares maduros pueden superar los 30 metros. El diámetro de la copa es amplio, de 8 a 15 metros, proporcionando una sombra densa y agradable.

La longevidad promedio de este árbol es entre 100 y 200 años, es un árbol de larga vida, pudiendo vivir esta cantidad de años en condiciones óptimas.

Características físicas

El tronco es recto y cilíndrico, con un diámetro que puede oscilar entre 50 cm y 1 metro en árboles maduros. La corteza es de color gris a pardo oscuro, profundamente fisurada y con surcos longitudinales bien marcados, lo que le da una apariencia rugosa y «negra», de ahí su nombre común.

Las hojas son caducas, palmaticompuestas, compuestas generalmente por 5 a 7 folíolos (de ahí heptaphyllus), de forma elíptica a oblonga, con el ápice acuminado y el margen entero o ligeramente aserrado. Son de color verde oscuro brillante en el haz y más claros en el envés. Antes de la espectacular floración, el árbol suele perder sus hojas.

Las flores son la característica más sobresaliente del lapacho negro. La floración masiva ocurre a finales del invierno y principios de la primavera, típicamente entre agosto y septiembre en Paraguay, antes de la brotación de las hojas. Presentan una gama de tonos rosados a violáceos, desde el rosa pálido hasta el fucsia intenso, cubriendo completamente la copa del árbol, creando un espectáculo visual impresionante. Son grandes, con forma de trompeta o campana, miden aproximadamente 5 a 8 cm de largo y se agrupan en densas inflorescencias terminales. Tienen un aroma suave y dulce, que atrae a diversos polinizadores.

Frutos y semillas: Los frutos son cápsulas leñosas, alargadas y estrechas, de forma cilíndrica, que miden entre 20 y 40 cm de largo. Son de color pardo oscuro al madurar y se abren longitudinalmente en dos valvas. Maduran entre octubre y diciembre. Los frutos y las semillas no son comestibles para los humanos. Las semillas son aladas y planas, diseñadas para la dispersión anemócora (por el viento).

La copa es amplia, densa y globosa a aparasolada, proyectando una sombra profunda. Su silueta es majestuosa y robusta, con ramas ascendentes y extendidas.

Condiciones de crecimiento

Se adapta a climas subtropicales a tropicales cálidos, con veranos húmedos y estaciones secas bien definidas. Es bastante tolerante a heladas leves y moderadas una vez establecido. 

Prefiere suelos profundos, bien drenados y fértiles, con una buena capacidad de retención de humedad. Tolera una amplia gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, siempre que no estén compactados o sujetos a encharcamientos. El pH ideal es ligeramente ácido a neutro.

Requiere riego regular durante los primeros años para un buen establecimiento. Una vez maduro, es resistente a la sequía, aunque un riego suplementario durante periodos prolongados de sequía puede favorecer su desarrollo. El buen drenaje es esencial para prevenir problemas radiculares.

Necesita pleno sol para un crecimiento vigoroso y una floración espectacular. Un mínimo de 6 a 8 horas de luz solar directa al día es ideal. Es un árbol de crecimiento medio a rápido, especialmente en sus primeras etapas, pudiendo crecer entre 0.6 y 1.5 metros por año en condiciones óptimas.

Usos y beneficios

La corteza del lapacho (conocida como «pau d’arco» o «ipe roxo») ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional de la región por sus supuestas propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antitumorales y antioxidantes, atribuidas a compuestos como las naftoquinonas (Lombardo, 1982; dos Santos et al., 2020). En la construcción, su madera, conocida como «lapacho» o «tajy», es excepcionalmente dura, pesada, resistente y duradera, lo que la convierte en una de las maderas más valoradas. Se utiliza en construcción civil (estructuras, pisos, techos), naval, carpintería de alta calidad, muebles, durmientes y postes (López et al., 2011).

Es uno de los árboles ornamentales más impresionantes del trópico y subtrópico, ampliamente plantado en parques, avenidas, jardines y plazas por su espectacular floración rosada que transforma el paisaje.

Contribuye significativamente a la biodiversidad al proporcionar néctar y polen para abejas y otros insectos, y al ser refugio y alimento para aves. Ayuda a la regulación climática local al ofrecer sombra y reducir la temperatura ambiente, además de participar en la captura de carbono atmosférico. 

La madera es el principal producto comercial, siendo de gran valor económico en la industria forestal.

Información práctica

Es un árbol relativamente fácil de cultivar una vez establecido. Requiere podas de formación en su juventud para desarrollar una estructura fuerte y podas de mantenimiento para eliminar ramas secas o dañadas.

Es generalmente resistente a plagas y enfermedades. Ocasionalmente, puede ser afectado por pulgones en brotes tiernos o por algunos hongos en condiciones de exceso de humedad. Es importante monitorear la salud del árbol, especialmente en entornos urbanos.

El lapacho negro es excelente para uso urbano en parques, plazas y calles anchas. Sus raíces son generalmente profundas y poco invasivas para infraestructuras superficiales si se le da el espacio adecuado. Es moderadamente tolerante a la contaminación atmosférica.

La época ideal para plantar el lapacho negro es al final del invierno o principios de la primavera, cuando el riesgo de heladas ha disminuido y la planta puede aprovechar las lluvias estacionales para establecerse antes del calor más intenso del verano.

Datos curiosos y culturales

En Paraguay, el lapacho o tajy (en guaraní) es considerado el Árbol Nacional, símbolo de la fortaleza y la belleza natural del país. Su floración es un evento muy celebrado y esperado, que tiñe el paisaje de vibrantes colores y anuncia la llegada de la primavera. Es un ícono de la identidad paraguaya y aparece en numerosos poemas y canciones.

Ejemplares de lapacho negro pueden ser algunos de los árboles más antiguos y grandes de sus ecosistemas nativos. Su madera, por su extrema dureza, se ha utilizado en estructuras que han perdurado por siglos.Curiosidades biológicas: La caída de sus hojas antes de la floración es una estrategia para maximizar la visibilidad de sus flores y atraer a los polinizadores en un momento clave. Esta sincronicidad en la floración de los individuos de una misma especie crea un efecto visual masivo.

Detalles

Nombre Científico:
Handroanthus heptaphyllus
Referencias:
  • Lombardo, A. (1982). Flora Arbórea y Arbustiva del Paraguay. CONACYT. detalladas del lapacho).
  • López, J. A., Little, E. L., Ritz, G. F., Rombold, J. & B. W. Abbott. (2011). Árboles comunes del Paraguay: Ñande Yvyra Mata Kuéra. Cuerpo de Paz.

COMPARTIR EN