Información básica:
El Yvyra pytã, conocido científicamente como Peltophorum dubium (pronunciación aproximada: pel-toh-FOH-rum DOO-bee-um), es un árbol forestal nativo de América del Sur, muy apreciado por su madera, su valor ornamental y su capacidad de adaptación. Su nombre común es Yvyra pytã, Ibirá-pitá, Viraró, Ibirapitá, Arbol de Artigas (en Uruguay). y el científico es Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. Pertenece a la familia botánica Fabaceae (subfamilia Caesalpinioideae) (familia de las leguminosas).
Es nativo de América del Sur, distribuyéndose en el norte de Argentina, Bolivia, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. En Paraguay, se encuentra ampliamente distribuido en la Región Oriental y parte del Chaco. Puede alcanzar alturas de hasta 20-30 metros, aunque en condiciones óptimas puede superar los 35 metros. El diámetro del tronco varía entre 60 y 100 cm. Su copa es amplia y redondeada. Es un árbol de larga vida.
Características físicas:
El tronco es generalmente recto y robusto. La corteza es lisa en ejemplares jóvenes, volviéndose fisurada, agrietada y de color pardo-rojizo oscuro con la edad, a veces desprendiéndose en placas irregulares. El diámetro puede oscilar entre 60 y 100 cm.
Es una especie caducifolia (pierde sus hojas en invierno), aunque en zonas con inviernos suaves puede comportarse como semicaducifolia Las hojas son bipinnadas (doblemente compuestas), de 15-25 cm de largo, con 8-10 pares de pinnas, cada una con numerosos (20-40 pares) folíolos oblongos y pequeños, de color verde oscuro brillante en el haz y más claros en el envés.
Las flores son vistosas y de color amarillo intenso, agrupadas en grandes panículas terminales de 20-30 cm de largo. La época de floración principal es a fines de primavera y principios de verano (noviembre-diciembre en Paraguay), pudiendo extenderse. No se describe un aroma distintivo en las fuentes consultadas, pero son muy atractivas para insectos polinizadores.
Los frutos son vainas aplanadas, leñosas, indehiscentes (no se abren para liberar las semillas), de color pardo-rojizo a negruzco al madurar, de 5-10 cm de largo. Contienen 1-3 semillas elípticas y aplanadas. Maduran de fines de verano a otoño (febrero-abril en Paraguay) y permanecen en el árbol durante un tiempo. Los frutos y semillas no son comestibles para humanos.
La copa es amplia, aparasolada y muy densa, lo que le confiere una silueta robusta y sombría.
Condiciones de crecimiento:
Se adapta a climas subtropicales y templados. Es resistente a las heladas ligeras. Prefiere suelos profundos, bien drenados y fértiles, aunque es tolerante a una amplia gama de suelos, incluyendo los pobres y arcillosos. Tolera suelos con pH ligeramente ácido a ligeramente alcalino.
Requiere agua regular en sus etapas jóvenes, pero una vez establecido es tolerante a la sequía. Es importante que el suelo tenga buen drenaje para evitar el encharcamiento. Requiere pleno sol para un crecimiento óptimo. No tolera la sombra. Es un árbol de crecimiento rápido.
Usos y beneficios:
Su madera es muy valorada en la construcción civil y naval, fabricación de muebles, pisos, revestimientos, aberturas, postes, durmientes y leña. Se ha reportado el uso de la corteza y las hojas en la medicina popular para tratar diversas afecciones, aunque se requiere mayor investigación científica al respecto Las hojas pueden ser usadas como forraje para el ganado. Las flores producen néctar y polen para las abejas.
Es altamente valorado como árbol ornamental por su hermosa floración amarilla, su densa sombra y su tronco atractivo. Es ampliamente utilizado en paisajismo urbano, parques, plazas y avenidas.
Contribuye a la purificación del aire y la reducción del efecto isla de calor en entornos urbanos debido a su gran copa. Proporciona hábitat y alimento para diversas especies de fauna, especialmente aves e insectos, debido a sus flores y estructura. Es útil en la reforestación y recuperación de áreas degradadas gracias a su rápido crecimiento y adaptabilidad. Como leguminosa, puede contribuir a la fijación de nitrógeno en el suelo, mejorando su fertilidad.
Productos comerciales derivados (madera, frutos, aceites): El principal producto comercial es su madera, conocida por su durabilidad, resistencia y facilidad de trabajo. También se utiliza para la producción de leña y carbón de buena calidad.
Información práctica:
Es relativamente fácil de cultivar a partir de semillas, aunque estas pueden requerir escarificación. Requiere poco mantenimiento una vez establecido, siendo tolerante a diversas condiciones.
Generalmente es una especie robusta y resistente a plagas y enfermedades significativas. No se reportan problemas graves o recurrentes en las fuentes recientes.
Tiene buena tolerancia a la contaminación urbana y es ampliamente utilizado en ciudades. Sus raíces son fuertes, por lo que es recomendable plantarlo a una distancia prudente de construcciones y pavimentos para evitar posibles daños (considerar su tamaño adulto).
La mejor época para la plantación es durante la temporada de lluvias (primavera-verano en Paraguay) para asegurar un buen establecimiento de las plántulas.
Datos curiosos y culturales:
En Paraguay, el Yvyra pytã es un árbol muy valorado y reconocido, a menudo asociado con la fortaleza y la resistencia debido a la dureza de su madera y su longevidad. En Uruguay, se le conoce como «Árbol de Artigas» en honor al prócer, siendo un símbolo patrio.
Su longevidad y tamaño lo convierten en un árbol majestuoso en muchos paisajes.Curiosidades biológicas únicas de la especie: Su distintiva floración amarilla intensa a fines de primavera-verano lo hace muy llamativo y un excelente indicador de la estación. Las vainas de sus frutos, al permanecer en el árbol por largo tiempo, le dan un atractivo visual adicional incluso después de la floración.







