Información básica
La Toona ciliata (pronunciación aproximada: TOO-nah si-lee-AH-tah), comúnmente conocida como Cedro de la India o Cedro Rojo, es una especie de árbol de gran valor en la silvicultura tropical, apreciada por su madera de alta calidad y su rápido crecimiento. Su nombre común es Cedro de la India, Cedro Rojo, Red Cedar (inglés), Toon (inglés), Indian Mahogany (inglés) y el científico es Toona ciliata M. Roem. (también se encuentra como Toona sureni (Blume) Merr. o Cedrela toona Roxb. ex Rottler & Willd.)
Pertenece a la familia botánica Meliaceae (familia de las caobas o cedros). Es nativa del sur y sureste de Asia, incluyendo India, Nepal, Bután, Bangladés, China, Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Australia. Actualmente, ha sido introducida y cultivada en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluyendo algunas partes de América Latina, para la producción de madera. Su presencia en Paraguay es principalmente en plantaciones o como especie ornamental introducida.
Puede alcanzar alturas de 20 a 40 metros, y en algunos casos hasta 60 metros. El diámetro del tronco varía entre 0.6 y 2 metros. La copa es densa y extendida, a menudo algo irregular. Es un árbol de vida media a larga.
Características físicas:
El tronco es generalmente recto y robusto, con contrafuertes en la base en árboles maduros. La corteza es de color pardo grisáceo oscuro a negruzco, fisurada longitudinal y transversalmente, con aspecto rugoso y escamoso. Puede exudar una goma o resina rojiza al ser cortada.
Es una especie caducifolia o semicaducifolia, perdiendo sus hojas en la estación seca. Las hojas son alternas, compuestas, paripinnadas (generalmente con un número par de folíolos), de 30-80 cm de largo, con 8-30 pares de folíolos. Los folíolos son ovado-lanceolados a elípticos, de color verde brillante en el haz y más pálidos en el envés, con un margen entero o ligeramente aserrado. Las hojas nuevas a menudo tienen un color rojizo o rosado.
Las flores son pequeñas, bisexuales, de color blanco cremoso o rosado pálido, agrupadas en grandes panículas colgantes de hasta 40 cm de largo. La época de floración varía, pero generalmente ocurre en primavera o principios de verano. Poseen un aroma agradable y dulce, que atrae a abejas e insectos polinizadores.
Los frutos son cápsulas leñosas, obovoides u oblongas, de 1.5-3 cm de largo, que se abren por 5 valvas desde el ápice para liberar las semillas. Son de color pardo amarillento al madurar. Contienen numerosas semillas aladas, aplanadas, de color pardo rojizo, que son dispersadas por el viento. Maduran varios meses después de la floración. Los frutos y semillas no son comestibles para humanos.
La copa es densa, amplia y extendida, con ramas robustas, proporcionando una buena sombra. La silueta es majestuosa y algo redondeada.
Condiciones de crecimiento:
Se adapta a climas tropicales y subtropicales, con una estación seca definida pero no prolongada. Prefiere regiones con alta humedad ambiental y buena precipitación. No tolera heladas. Prefiere suelos profundos, fértiles, bien drenados y con buen contenido de materia orgánica. Se desarrolla mejor en suelos de textura media (francos a franco-arcillosos) y ligeramente ácidos a neutros. No tolera suelos encharcados ni salinos.
Requiere humedad constante y suficiente, especialmente durante la temporada de crecimiento. Es sensible al encharcamiento, por lo que el buen drenaje del suelo es crucial. Requiere pleno sol para un crecimiento óptimo en todas sus etapas de desarrollo. No es tolerante a la sombra densa. Es un árbol de crecimiento rápido a muy rápido en condiciones favorables, lo que lo hace una especie popular para plantaciones forestales.
Usos y beneficios:
Su madera es de alta calidad, ligera a moderadamente pesada, duradera, fácil de trabajar y de color rojizo. Es muy valorada para la fabricación de muebles finos, ebanistería, chapas decorativas, pisos, paneles, revestimientos, barcos, botes y cajas de embalaje. Es una alternativa a la caoba. Varias partes del árbol (corteza, hojas, flores) se han utilizado en la medicina tradicional asiática por sus propiedades astringentes, febrífugas y antisépticas. Se utiliza para tratar fiebres, diarrea, úlceras y problemas de la piel. Las hojas pueden ser usadas como forraje para el ganado.
Se utiliza como árbol ornamental y de sombra en parques y grandes jardines, debido a su rápido crecimiento, su densa copa y la belleza de sus nuevas hojas rojizas y flores fragantes.
Contribuye a la captura de carbono debido a su rápido crecimiento. Puede ayudar a la conservación del suelo y a la reforestación en áreas degradadas. Proporciona hábitat y alimento (flores para polinizadores) a diversas especies de fauna.
El principal producto comercial es su madera, muy demandada en la industria maderera. Las flores son una fuente de néctar para la producción de miel.
Información práctica:
Es fácil de propagar por semilla. Las semillas son pequeñas y aladas, y la germinación es generalmente buena. Requiere control de malezas en las primeras etapas y protección contra heladas. Es un árbol relativamente robusto una vez establecido.
Al igual que otras especies de Meliaceae, la Toona ciliata es susceptible al ataque del taladro de la broca del cedro (Hypsipyla robusta en Asia, similar a Hypsipyla grandella en América), que perfora los brotes terminales y afecta la forma del tronco. El manejo de esta plaga es un desafío importante en su cultivo. Puede ser susceptible a algunos hongos foliares o de la raíz en condiciones de humedad excesiva.
Dado su gran tamaño y crecimiento rápido, es más adecuado para parques, grandes avenidas o jardines extensos en entornos urbanos, donde sus raíces tienen espacio para desarrollarse sin causar daños a infraestructuras. Su tolerancia a la contaminación urbana puede variar. La mejor época para la plantación es al inicio de la temporada de lluvias, para asegurar un buen establecimiento de las plántulas y maximizar el crecimiento inicial.
Datos curiosos y culturales:
En algunas culturas asiáticas, la Toona ciliata puede ser valorada por su madera noble y su uso en la medicina tradicional, asociándola a la salud y la prosperidad.
No se han documentado récords específicos de los ejemplares más antiguos o grandes en Paraguay. Sin embargo, en su área de distribución natural, pueden ser árboles muy longevos y de grandes dimensiones.
Curiosidades biológicas únicas de la especie
El olor a ajo o cebolla que desprenden las hojas estrujadas, similar al Cedro Misionero (Cedrela fissilis), es una característica compartida en la familia Meliaceae que ayuda a la identificación. Sus flores fragantes atraen a una diversidad de polinizadores.






